Skip to main content

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, será un “Valle de los Lamentos”

Por: Claudia Edith Anaya Mota

Esta semana, tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores, en un evento de corte protocolario, el Secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O, entregó el Paquete Económico 2025.
El Paquete Económico está compuesto por el Presupuesto de Egresos, la Ley de Ingresos y los Criterios Generales de Política Económica, que marcan las proyecciones de lo que gastará e ingresará el gobierno y sus pronósticos en torno a las principales variables económicas durante un año fiscal, en este caso, del próximo año.
Llama la atención que en 2025, el gobierno va a gastar menos que en 2024; este año gastamos 9.1 billones de pesos, en tanto que para 2025, se ha planteado gastar 9.3 billones de pesos, pero de ahí debemos restarle 1.3 billones de pesos por concepto del costo financiero de la deuda, luego entonces, en términos reales, tendremos 8 billones para gasto público.
Lo anterior, se explica por la evidente necesidad de contraer el gasto, porque este año que fue electoral y hubo cambio en la Presidencia de la República, el gobierno anterior gastó mucho dinero para impresionar a los electores y poder continuar en el ejercicio del poder político y les dio el resultado esperado.
En un análisis comparativo, este año (cortesía del gobierno de Andrés Manuel), tenemos un déficit de 6% del Producto Interno Bruto, es decir, este porcentaje representa el gasto que se hizo de más en relación con los ingresos; para que te des una idea, es como si tu ganaras mensualmente una cantidad, pero resulta que te excediste irresponsablemente en tus gastos y los sobrepasaste por 6% y para cubrirlos, obviamente, tuviste que pedir prestado y con intereses.
Lo anterior, es una de las razones por las que la Agencia Calificadora Moody´s nos pone en perspectiva negativa, porque tenemos un desbordado déficit público y su evaluación es una “tarjeta roja” para el gobierno de MORENA y es una alerta para los inversores nacionales y extranjeros, porque lo que hacen estas agencias internacionales, es evaluar la solvencia que tienen los países para poder cumplir con sus obligaciones financieras y emiten “ratings” que son una especie de semáforo sobre la salud de las finanzas públicas, las tendencias y desarrollo de las industrias nacionales y las condiciones económicas de un gobierno.
Una de las estrategias para reducir el déficit, es estrechar el gasto público (gastar menos) para intentar recomponer la ruta, es por esta razón que la propuesta gubernamental es de 1.4 billones de pesos en este concepto, que representa el 3.9% del Producto Interno Bruto, que representa 2.1% menos que este año.
En consecuencia, los Saldos Históricos para los Requerimientos del Sector Público que son las obligaciones financieras contraídas por el Gobierno Federal, aunadas al de las entidades que actúan por cuenta de éste, ya va en 18 billones de pesos y esto se debe a que este gobierno engañó a las personas diciendo que “no se endeudaba”, pero si revisamos estos saldos en la propia Secretaría de Hacienda, que se miden en relación al porcentaje del PIB, AMLO recibió dichos saldos en 2018 en 45% y dejó a Claudia este año, una deuda de 51%. ¿Cuáles ahorros? ¿Cuál austeridad republicana?
El próximo año vislumbro dos factores que serán muy dolorosos para las finanzas públicas: el primero, es el costo financiero de la deuda y no me refiero a los 1.3 billones de pesos que vamos a pedir prestado, sino a lo que nos va a costar el pago de intereses, comisiones y gastos derivados del uso de créditos constitutivos de deuda pública y que representan un monto muy similar a lo que se pedirá prestado. Nunca antes habíamos estado en una situación parecida.
El segundo factor, es que, a consecuencia del estrechamiento del gasto público, vamos a tener muchos recortes en el presupuesto destinado a la salud, a la educación, a la infraestructura, entre otros…El Presupuesto 2025, será el Valle de los Lamentos.

Senadora de la República