Skip to main content

Panorama 2025 para México

Por: Claudia Anaya Mota

El año 2025 se presenta como un periodo lleno de retos y complejidades. Como Senadora de la República por Zacatecas, me comprometo a participar activamente en el estudio y análisis de estos desafíos, siempre priorizando el bienestar de mis conciudadanos zacatecanos y de México en su conjunto.

Uno de los principales retos es la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, lo que generará nuevas tensiones en nuestra relación bilateral. Algunos políticos estadounidenses han solicitado estudios sobre las implicaciones de la reforma judicial en México, ya que consideran que estas medidas podrían afectar las inversiones privadas mantenidas a través del T-MEC.

La desaparición de ciertos organismos autónomos también preocupa a nuestros principales socios comerciales. Su eliminación convierte al gobierno mexicano en juez y parte en numerosos asuntos, lo que conlleva el riesgo de perder un ente independiente capaz de mediar en los conflictos entre inversores privados y el gobierno mexicano.

La migración ha sido un tema polémico en la política estadounidense, que ha advertido sobre detenciones y expulsiones masivas de migrantes indocumentados hacia nuestra frontera norte. Si esto se materializa, no solo desencadenaría una crisis humanitaria, sino que también pondría en jaque las finanzas públicas de los municipios fronterizos, que necesitarán más recursos para atender a quienes no desean permanecer en México mientras buscan concretar “el sueño americano”, así como a aquellos que desean regresar a su país de origen.

En el Senado, hemos cerrado filas para defender a los migrantes, quienes no son delincuentes; la migración es un fenómeno social que ha acompañado a la humanidad desde sus inicios. Al mismo tiempo, estamos promoviendo reuniones interparlamentarias entre legisladores federales y nuestros pares en Estados Unidos y Canadá, con el objetivo de abrir un canal de diálogo y alcanzar acuerdos beneficiosos para nuestras naciones.

En el ámbito energético, especialistas advierten sobre la volatilidad del tipo de cambio y su posible efecto en el precio del petróleo. Un incremento en este precio impactará negativamente en la economía familiar al elevar los costos de los combustibles y provocar un aumento generalizado en los precios de muchos productos de consumo.

El nuevo impuesto del 19% sobre productos importados sin tratado comercial con México afectará especialmente a las importaciones desde China, que se venden a través de plataformas digitales como Shein o Temu; esta es una medida forma parte de una estrategia del gobierno federal para desincentivar el consumo de estos productos y atender las demandas de Estados Unidos, que ha amenazado con imponer aranceles severos a productos mexicanos debido a la permisividad del consumo proveniente del país asiático, lo cual afecta la competitividad comercial estadounidense en México.

Sin embargo, medidas como esta resultan irrelevantes si no existe una política interna que fomente el emprendimiento y la inversión nacional. Nuestras empresas necesitan competir en mercados internacionales para que México obtenga resultados favorables en los tratados comerciales ya existentes. Hago votos porque haya apoyo gubernamental a las y los emprendedores y fomente la inversión nacional.

Senadora de la República