Skip to main content

La propuesta para la educación media superior.

Por: Jenny González Arenas.

Al inicio de todas las administraciones se generan cambios. Estamos iniciando una nueva administración en el poder ejecutivo y era de esperarse que se dieran esas propuestas de modificaciones en muchos rubros. El sector educativo no puede ser la excepción.

Se ha anunciado que la educación media superior tiende a unificar todos los subsistemas dejando sólo el bachillerato nacional general y el bachillerato general tecnológico, prometiendo mejorar las condiciones laborales de los docentes.

Esa modificación impactará a las universidades públicas que cuentan con preparatorias, tal es el caso de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

La estrategia que se pretende implementar a nivel nacional gira en torno a tres ejes: al fortalecimiento integral, la integración de los subsistemas y la ampliación de la cobertura.

Un proyecto ambicioso que centraliza la educación media superior, sin dejar claro aún que es lo que sucederá con las Universidades públicas.
En estricto sentido, la mayoría de las Universidades que cuentan con educación media superior, no reciben el presupuesto suficiente de acuerdo al número de matricula que atienden, por lo que, en términos abstractos, utilizan recursos de educación superior para atender la demanda de educación media superior. El incremento del financiamiento de este nivel educativo sería uno de los ejes pendientes en el diseño del modelo que se propone.

En el caso de la educación media superior en el Estado de Zacatecas, la UAZ atiende una matricula total de 11 479 alumnos distribuidos en 13 planteles ubicados en distintos municipios del territorio estatal.
Si uno de los ejes de la propuesta en materia de educación superior implica el crear nuevos planteles para satisfacer la demanda para ampliar la cobertura, ¿se estará pensando en alguna estrategia de crecimiento a partir de la demanda estudiantil o simplemente la construcción de edificios como sucedió con las Universidades para el Bienestar?

No podemos perder de vista que una de las problemáticas que afecta a nuestra entidad es el alto índice de migración y que los jóvenes son un sector de la población que tiene arraigado la idea de migrar, sobre todo después de la secundaria, por lo que dentro de las estrategias de unificación y ampliación de cobertura también se deberían implementar acciones encaminadas a fomentar una nueva cultura en la juventud que los motive a permanecer en la entidad y no migrar a Estados Unidos, de tal forma que la construcción y apertura de planteles de bachilleratos también atienda una demanda social que disminuya la migración.

Otro de los factores que se deben tener en cuenta en la oferta educativa de bachillerato es la economía regional, pensando que, por ejemplo, no son las mismas necesidades de capacitación tecnológica en regiones semidesérticas que en zonas agrícolas o bien en zonas mineras y que la educación media superior debe atender esas necesidades formativas que hasta ahora si atienden los CONALEP o el Cecytez.

De pronto, pudiera sonar atractiva la idea de unificar para consolidar, sin embargo no se debe perder de vista la diversidad que hay en nuestro país y que la educación debe atender esa diversidad en aras de garantizar la mejor formación para la juventud, una formación que ayude, no sólo al desarrollo personal, sino que abone al desarrollo y crecimiento económico de las diferentes regiones del país.