Skip to main content

ARANCELES Y EL LIBRE COMERCIO
Por: Isadora Santivañez
En los últimos días, la polémica respecto al cobro de aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos ha dado mucho de que hablar, debido a que desde inicios de su campaña, el actual Presidente norteamericano, Donald Trump, advirtió que uno de sus principales intereses dentro de su agenda, sería la generación de políticas migratorias más estrictas y rigurosa, así como la modificación de varios estipulados del actual Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos.
Los primeros indicios del tipo de política migratoria que pondrá en marcha la actual administración estadounidense, se dieron con la instrucción de impulsar una gran cantidad de deportaciones masivas, a las que le siguieron rondines por parte de la policía estadounidense, tratando de localizar indocumentados, la cancelación de trámites para legalización de inmigrantes, así como una política de cero tolerancia al tránsito inadecuado de mercancías en las líneas fronterizas.
Sin embargo, una de las acciones más polémicas ha sido la implementación de un 25% de aranceles a todas las mercancías importadas por parte de nuestro país, así como medidas más rigurosas a otros países.
Pero qué son los aranceles y para qué sirven, de manera muy simple, podría decirse que estos son el monto que se debe pagar por concepto de impuestos, contribuciones, tasas o derechos por parte de cualquier mercancía que ingrese a un país en particular. Los aranceles son un tributo que se aplica al transporte de mercancías, es decir a todos los bienes que son objeto de exportación e importación.
Estos sirven para proteger la producción nacional, es decir, ayudan a que los productos extranjeros sean más caros que los locales, promoviendo la competitividad entre las mercancías, así mismo, representan un ingreso considerable para los gobiernos.
Existen 3 tipos de aranceles, los relacionados a la unidad de peso y medida, otros basados en el porcentaje al valor total de la mercancía y los que combinan ambos elementos para establecer un monto final.
Hace unos día el Presidente Trump anunció un aumento del 25% de aranceles a todos los productos que ingresen a su país por la frontera mexicana, así como otras medidas impuestas hacia otros de sus socios comerciales, lo que evidentemente generó reacciones en los principales aliados de Estados Unidos, como lo son Canadá, México y China, quienes inmediatamente amenazaron con también aumentar los aranceles a las mercancías provenientes de ese país norteamericano, lo que podría desencadenar una guerra comercial que dañe significativamente la economía mundial y de marcha atrás a la política libre de impuestos característica en las relaciones comerciales entre México, Canadá y Estados Unidos.
Todo ello afecta en gran medida a nuestro país ya que seríamos los más perjudicados con este tipo de aranceles y la competitividad se vería seriamente dañada, ante ello, la Presidenta de México sostuvo una platica con Trump, derivado de la cual anuncia la suspensión temporal de estos aranceles a cambio de que nuestro país proteja más rigurosamente la línea fronteriza, lo que refleja un sometimiento y una intromisión a la política de seguridad de nuestro país, poniendo en riesgo la soberanía nacional.
Diputada Local