Skip to main content

INVISIBILIZACION DE LA VIOLENCIA
Por: Isadora Santivañez Rios
La agenda de género, es compleja, delicada, necesita muchísima sensibilidad pero también entendimiento de las causas, de las luchas y las necesidades que tenemos, principalmente de las afectaciones que padecemos como sector.
La violencia de género es una realidad que se vive día con día en el sector público y también en el privado, en mayor medida dentro de los lugares que deberían ser espacios seguros para las mujeres, los cuales por una cultura e idiosincrasia machista, se convierten en espacios de reproducción de la violencia hacia el género femenino y lo peor es que esto llega a ser normalizado por todos los estratos sociales.
Es allí en donde radica la importancia de contar con leyes que nos protejan, que visibilicen las afectaciones que tenemos y que lamentablemente nos llevan a vivir situaciones de extrema violencia, sin que si quiera nos demos cuenta de que estamos siendo violentadas. Es decir, es tan normal vivir relegadas, segregadas y lastimadas, que ya nos parece algo común y cotidiano, incluso lo vemos como el “deber ser”.
Quienes nos encontramos involucradas con estos temas, conocemos situaciones inimaginables para muchos y por ello debemos alzar la voz y dar a conocer todos los tipos de violencia que vivimos, esto para la mayoría de las mujeres es complicado, ya que el miedo, la incertidumbre, las amenazas y los señalamientos nos obstaculizan el camino y nos hacen más complejo atrevernos a levantar la voz.
La invisibilizacion de la violencia hacia las mujeres es una forma de ocultar o desvalorizar la violencia, minimizando los hechos y poniendo en tela de juicio la credibilidad de la víctima, lo cual resulta ser una nueva forma de revictimización.
Es muy común juzgar a quien se atreve a levantar la voz, ya que se le coloca en una posición vulnerable dentro del escrutinio público y la diversidad de opiniones genera un debate comúnmente más direccionado a señalar a la víctima que al violentador.
La invisibilizacion es un término que se utiliza para describir la omisión de ciertos hechos o delitos, y comúnmente se presenta como un proceso cultural que busca dominar y excluir a los grupos minoritarios o socialmente vulnerables, como lo es, el género femenino, que históricamente ha sido relegado, violentado y minimizado.
Comúnmente está invisibilizacion se da desde las autoridades, por lo que se genera una sistematización de la violencia que cumple con un pacto patriarcal en el que de manera instintiva los sectores de la élite dominante buscan protegerse.
Para ello, la comprensión, la deconstrucción social y el entendimiento serán pueza clave para dejar de normalizar e invisibilizacion la violencia hacia las mujeres, la cual no es cosa menor y no debe ser normalizada, al contrario, debe ser erradicada en todas sus vertientes.
Diputada local