Skip to main content

DISCRIMINACION
Por: Gicela Andrade Ruvalcaba

Todas las personas nacen libre e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional, étnico o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. Principio de igualdad es el cual las personas no pueden ser tratadas de manera diferente por las leyes sino existe una justificación fundada y razonable, formar una actitud crítica frente a prejuicios, estereotipos y estigmas dentro de las aulas. Valoración positiva de la diversidad escolar mexicana. La discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas. Está se genera en los usos y las practicas sociales entre las personas y con las autoridades, en ocasiones de manera no consciente.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) es el organismo encargado de garantizar el ejercicio y respeto del derecho a la no discriminación y de coordinar la política antidiscriminatoria del gobierno federal lleva a cabo acciones para prevenir y eliminar todas las formas de discriminación. La discriminación se ve de diferentes maneras, por ejemplo:
Discriminación laboral. Condición de salud, embarazo, género, discapacidad, apariencia física, preferencia u orientación sexual, edad, sexo. Actualmente la discriminación salarial hacia las mujeres se da cuando hay desigualdad en la percepción de ingresos entre hombres y mujeres que tienen las mismas calificaciones laborales.
Discriminación por apariencia física: El mismo texto agrega que “en los ámbitos académicos internacionales es muy utilizado el término 'aspectismo' (en inglés, lookism) para referirse a la discriminación por aspecto físico: la vulneración de derechos y exclusión de una persona por no ajustarse a los parámetros hegemónicos de belleza y a los estereotipos
Discriminación por estigma: Es el conjunto de las actitudes y creencias desfavorables que “desacreditan o rechazan” a una persona o a un grupo por considerarles diferentes. Tienen importantes consecuencias sobre el modo en que los individuos se perciben a sí mismos, por lo que este proceso devalúa a las personas
Discriminación por discapacidad: De manera general, las personas con discapacidad experimentan formas comunes de discriminación, como un alto nivel de desempleo, prejuicios en cuanto a su productividad o incluso la exclusión del mercado laboral. Se enfrentan asimismo a la discriminación en el momento de la contratación.
La CNDH tiene interés en difundir las consecuencias de la discriminación y resaltar el derecho a la no discriminación. Hay hoy en día discriminación por religión, edad, género, opiniones, preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud, discapacidades, estado civil u otra cosa.
La discriminación viene o se origina desde la familia., a través de la formación de estereotipos y prejuicios. Las conductas discriminatorias pueden generar daños morales, físicos, psicológicos materiales y diversas limitaciones en muchos ámbitos a las personas discriminadas, al mismo tiempo que ocasionan un daño general a la sociedad en su conjunto., al fomentar divisiones que la fragmentan. Las personas no son iguales sino equivalentes. Tienen los mismos derechos humanos son un importante punto de partida para toda sociedad democrática. Una sociedad en la cual., uno o más grupos de personas se encontrarían en desventaja y serian discriminados en forma reiterada.
Leyes que protegen los derechos a la igualdad:
Ley General para la igualdad entre mujeres y hombres (2006) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (febrero 2007) Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (marzo 2008) Ley para prevenir y sancionar la Trata de Personas (noviembre 2007).

Podemos erradicar la discriminación llevando a cabo estas estrategias:
Consciencia personal. Es el proceso de mirarse a uno mismo hacia dentro para reconocer las creencias y los valores que pueden comportar discriminación inconsciente.

Reconocimiento. Sin reconocimiento de que el problema existe, no se puede establecer ninguna acción para solventarlo. El reconocimiento conlleva aceptación de la responsabilidad que permite marcar la diferencia.

Empatía. Los profesionales de la salud deben empatizar con los pacientes y sus circunstancias para comprender lo que están sintiendo. Las enfermeras pueden desarrollar empatía haciendo un esfuerzo consciente para comprender la situación de cada paciente, hacer una inmersión completa desde el punto de vista del paciente y obtener y dar sentido a lo que debe de representar para él. La mayoría de las personas tienen empatía de forma natural.

Educación. Potenciar el conocimiento es esencial para crear consciencia, reconocer la existencia de discriminación inconsciente y reducir su prevalencia.