Skip to main content

¿TE CHECAS O TE CHOCA?

“Un minuto de autoexploración al día, puede salvar tu vida”.

Mtra. Bennelly J. Hernández Ruedas

Este fin de semana inició octubre, un mes que se le ha caracterizado con una lucha importante de conciencias, con respecto a un tema de salud relevante que principalmente se detecta en las mujeres, el cáncer de mama.
Desde hace algunos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a nivel mundial el mes de octubre para incentivar la sensibilización a la población sobre esta enfermedad, actualmente la más común entre mujeres de todo el mundo; con el propósito de incrementar la atención y las acciones preventivas, como es la autoexploración, para la detección temprana y tratamiento oportuno de la misma.
Aunque a veces nos pareciera que esta información ya se ha comprendido, que es del conocimiento de la mayoría de las mujeres, o realmente se lleva a cabo la práctica periódica de la autoexploración por la población femenina; los datos exponen que este tipo de cáncer se sigue diagnosticando mayoritariamente en fases avanzadas, lo que demuestra claramente que algo está fallando.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2020 se registraron en nuestro país, 7 mil 880 defunciones por tumores malignos de mama. Un total de 7 mil 821 casos se presentaron en mujeres; mientras que los 58 restantes fueron hombres. La situación es alarmante, considerando que en el mundo cada año se registran 685 mil defunciones por este tipo de cáncer.
Resulta difícil creer que, a pesar de la información que existe sobre el tema, que enfatizo puede salvar la vida de cientos de personas, continúa siendo irrelevante para un gran sector de la población mexicana.
Basta echar un vistazo a nuestras comunidades indígenas o aquellas que se encuentran en las serranías, donde los usos y costumbres están arraigados, la autoexploración mamaria se observa como una acción que provoca vergüenza a la mujer; mientras que, en otros lugares por ideologías machistas, se le prohíbe a la mujer ser atendida o acudir a revisión médica con doctores de sexo masculino; sin dar cuenta que éstas creencias retrógradas están arrebatando vidas.
Es necesario eliminar los estigmas que siguen lacerando nuestra sociedad y, por el contrario, hacer sinergia con la difusión de información en las medidas y cuidados que las personas pueden llevar a cabo, de forma personal o para proteger a los seres queridos y conocidos.
Mujeres, solo nos toma unos minutos realizar un chequeo de autoexploración, puede ser a la hora de la ducha, antes de dormir, al despertar; cualquier momento es perfecto para revisarnos y cuidar nuestra salud.
Recuerda que, si encuentras o aparece algo anormal en tu pecho, como es un pequeño absceso de grasa; una deformidad o coloración extraña en algún pezón; secreción de fluido; de inmediato acudas al médico para que se te aplique una mastografía o se te brinde la atención adecuada y eficaz ante el caso.
Si tú en estos momentos te encuentras luchando con valentía contra esta enfermedad, solo puedo decirte: ¡ánimo, guerrer@, no estás sola!, hay decenas de personas que se encuentran en la misma lucha, de la que tú estás siendo ejemplo y librando; así como tu familia, ese pilar tan grande para no decaer y seguir adelante.
Hoy nos cuidamos y prevenimos de este mal por las que no pudieron, por las que perdieron esta batalla, tras no recibir a tiempo la atención, o estar desinformadas de las medidas preventivas. Las recordamos con respeto y como una alerta que, CHECARNOS, es una muestra de amor propio.

Celebremos octubre, el mes rosa.
*Diputada Federal